Si bien muchas áreas de aprendizaje en distintas ciudades del mundo aún no se interesan por implementar nuevos modelos de enseñanza, la realidad es que cada vez más escuelas sí se encuentran explorando formas de enseñanza que sean mucho más efectivas en términos de inclusión, disposición, atención y efectividad.
Por esta razón, en la nota de hoy queremos compartir contigo un enfoque muy especial que se da por medio del trabajo colaborativo en las escuelas. Así que si te interesa conocer nuevas formas en las que los colegios están contemplando los modelos de educación actual para su posterior optimización, ¡te invitamos a que sigas leyendo!
¿Qué son los espacios de aprendizaje colaborativo y cómo funcionan?
Un ambiente o espacio de aprendizaje colaborativo es un medio de enseñanza en el que se puede emplear una metodología estructural innovadora, que tiene como objetivo inspirar a los estudiantes a ser más curiosos, reflexivos, a expandir sus vías de conocimiento y a que formulen preguntas mucho más críticas frente a todo lo que les rodea. En otras palabras, es un espacio en el que el enfoque educativo principal se da en la participación y la colaboración de los estudiantes de forma directa con el conocimiento.
Para lograrlo, las escuelas deben:
– Involucrar activamente a los estudiantes: a diferencia de los espacios de aprendizaje comunes, en este caso los estudiantes y los maestros deben relacionarse directamente y evaluar los temas de interés para discutir en clase. Esto incluye los planes de estudio, las metodologías de enseñanza, el planteamiento de hipótesis para la clase, etc. Lo importante, a fin de cuentas, es que el docente sea una guía y no una figura de imposición.
– Resignificar los espacios de aprendizaje: en este tipo de aprendizaje el aula de clases no es el único lugar que se debe relacionar con el conocimiento. De hecho, es fundamental que los espacios se adapten y que el saber se conciba como una realidad que puede encontrarse en todo lugar: la escuela, los salones, las áreas verdes, la casa, etc. Adicionalmente, los ambientes de enseñanza siempre pueden decorarse y deben estar sujetos a la flexibilidad que una asignatura requiera.
– Relacionar el aprendizaje virtual y presencial: finalmente, teniendo en cuenta el auge de la tecnología, los espacios de aprendizaje colaborativo también deben incluir las herramientas virtuales actuales como parte crucial del método de enseñanza. De este modo, es posible aprender jugando, llamando, explorando herramientas informáticas y haciendo uso de aulas virtuales.
Importancia de los espacios colaborativos
Teniendo en cuenta todo lo que hemos venido mencionando, es fácil comprender que un modelo de este tipo puede ser ideal para el desarrollo de los estudiantes en múltiples áreas de conocimiento. Adicionalmente, los espacios de aprendizaje colaborativo permiten:
– Un mayor desarrollo cognitivo por parte de los estudiantes.
– Un mayor desarrollo motriz por parte de los estudiantes.
– Priorizar la creatividad, la racionalización no impuesta, el pensamiento crítico y una visión global.
– Reconocer la diferencia de opiniones como un rasgo positivo en la sociedad.
– Intercambiar ideas de forma abierta y sin miedo a ser juzgados.
– Explorar soluciones diferentes para un mismo problema.
– Desarrollar mejores respuestas cognitivas.
– Promover la importancia del aprendizaje social.
Por supuesto, para que los espacios de aprendizaje colaborativo sean realmente adecuados, es fundamental que se encuentren equipados con mobiliario escolar, lockers y pupitres escolares ergonómicos que permitan mayor organización, comodidad y concentración. Por esta razón, te invitamos a que explores el catálogo de Grupo Sumar y descubras todos los artículos que tenemos por ofrecer.
Somos una comercializadora con una importante trayectoria en el mercado chileno y por eso podemos ofrecerte con total confianza cada uno de nuestros productos y servicios. ¡No lo pienses más! Visita nuestra página web, busca el tipo de producto que necesitas para tu sector específico y ¡contáctanos!